Mapas

 Parques Nacionales

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

Atractivos Culturales

Aspectos Arqueológicos

El área del Parque no tuvo una ocupación indígena permanente, sin embargo es una zona de influencia huilliche, pueblo que habitaba más al occidente. Por otro lado, hoy sabemos de la existencia en el pasado de un tráfico comercial con los poyas y los puelches, indígenas del lado Oriental de la Cordillera de Los Andes.

Aspectos Históricos

Uno de los rasgos de mayor interés del Parque lo constituye la búsqueda del camino de Vuriloche durante el siglo XVIII por los Jesuitas de Chiloé, con el fin de fundar misiones en la región de Nahuelhuapi. Este paso, al sur del volcán Tronador, evitaba los riesgos de la ruta de las lagunas, que requería cruzar la laguna Cayutúe y el lago Todos Los Santos.

El camino de Nahuelhuapi fue usado, según lo señalan las Crónicas, para comunicar Chiloé con las ciudades del norte, luego de la gran rebelión de los Indios del año 1.600.

La búsqueda de la Ciudad de los Césares y la evangelización de los Indios poyas y puelches, impulsaron a exploradores y misioneros a realizar arriesgados viajes, quienes por lo general utilizaron la ruta de las lagunas internándose en la Cordillera desde Ralún, en el Estuario de Reloncaví. De esta época surgen los nombres del Capitán Juan Fernández (1620) y de los padres Nicolás Mascardi, fundador en 1670 de la misión de Nahuelhuapi, y Felipe de la Laguna. Finalmente el padre jesuita Gullél no encontró el camino de Vuriloche, hasta que en 1900 fue redescubierto por el Capitán chileno Arturo Barrios.

Finalmente la colonización de la zona del Parque se inició a fines del siglo XIX, cuando fue reabierto el Paso Vicente Pérez Rosales, iniciándose un tráfico permanente con Nahuelhuapi.

 

Buscador

Destacados

Síguenos en: