Humberstone es un territorio de gran diversidad construido en sucesivas etapas con el uso de variados materiales, presentando una rica arquitectura que respondió a múltiples necesidades y estilos. Al igual que la mayoría de las salitreras, presenta un trazado a una escala más pequeña que las tradicionales manzanas chilenas.
Vista hacia la plaza principal.
El área de mayor interés y punto de partida de su visita, será la plaza principal en torno a la cual se desarrolló la vida social: se realizaron los partidos de fútbol, tocaron las bandas y se reunieron los asistentes al teatro. Los edificios de la comunidad se agrupan en torno a ella, construidos entre 1934 y 1936: el teatro, la iglesia, la piscina, el mercado y hotel muestran un austero estilo art decó.
El mítico teatro de Humberstone construido en 1882 logró traer el resplandor de la belle époque hasta el campamento. Fue el destino de las mejores compañías de zarzuela, de los westerns y del cine mexicano, y también de la actriz que hizo el primer y único strip-tease artístico del campamento.
Teatro. Autor: Rodrigo Fuentes
de la Paz.
Gentileza de Corporación
Museo del Salitre
Calle Baquedano
Autor: Rodrigo Fuentes
de la Paz.
Gentileza de Corporación
Museo del Salitre
Desde el centro estratégico de avenida Baquedano se distribuye gran parte del campamento, mientras que hacia el oeste están las instalaciones del área de empleados: cancha de tenis, casa de administración, rancho de empleados y viviendas y en el sector posterior, la totalidad del área industrial.
Las viviendas respondieron a la jerarquización de los trabajadores, según si este fue obrero, empleado, profesional o administrativo. Están las viviendas aisladas para empleados, pareadas para obreros casados y otras para obreros solteros o buques. Hasta ella llegaban taconeando desde Iquique las divas inspiradas en Hollywood que atendían a los solteros, aquellas que tan bien retratara Hernán Rivera Letelier en su libro “La Reina Isabel cantaba rancheras”.
Contrastando con las enormes riquezas que la extracción del salitre generaba, las condiciones de la vivienda fueron muy precarias para los obreros. Ya entrado el 1945, todavía los mineros que no recibían vivienda, dormían en frágiles camas, las llamadas “patas de oso” construidas con tarros rellenos de tierra, planchas de calamina y sacos.
Ese año, el poeta Pablo Neruda visitó las salitreras y luego de estremecerse por la general pobreza de las instalaciones domésticas y los problemas de salubridad, concluyó: “Toda esta raza tiene un pudridero abierto al viento y a las estrellas que le dieron la única belleza en este mundo”.
Vista Panorámica
Santa Laura.
Autor: Catalina
Echeverría Gatta.
Gentileza de Corporación
Museo del Salitre
Santa Laura es el mejor ejemplo de la infraestructura industria de una planta Shanks, ya que en sus instalaciones -derruidas pero aún en pie-, se puede entender a cabalidad el proceso de extracción del salitre. Como gigantes oxidados y abandonados a su suerte, estas maquinarias adquieren una personalidad propia y aún en su fragilidad pueden expresar las huellas del esfuerzo y la humanidad de quienes las operaron. La planta de lixiviación y la chimenea serán los hitos que el viajero retendrá en su memoria. Esta última se encargaba de eliminar los gases de la combustión que se requería para calentar los caldos de caliche.
Se destacan también los molinos primarios y secundarios o chancadoras y sus cintas transportadoras, la casa de yodo, la casa de fuerza, los compresores, la casa de locomotora, las bodegas y la maestranza siete construcciones que alcanzan una superficie construida de 2.080 metros cuadrados.
© 1997 - 2009 TurismoChile.cl |
Fono/Fax: 894 72 98 |
Contacto