Cultura

Artesanía

La artesanía es un proceso de producción que identifica auténticamente a la cultura chilena. Esta se puede definir como la creación de diversos objetos de uso doméstico y ornamental, elaborados de forma manual utilizando para ello materias primas obtenidas de la naturaleza y cuyo aprendizaje es por tradición.

Cerámica de Quinchamalí
Cerámica de Quinchamalí.

En la Región del Bío Bío confluyen expresiones culturales que dan vida a la artesanía local, mezclando elementos campesinos, forestales, mineros, indígenas y pesqueros. Destacan entre estas manifestaciones el tejido de la lana, la alfarería, la cestería (con la técnica de la aduja, la aduja decorada, con tintes de colores y cestería de mimbre), el tallado en madera, la cuelchería y chupallería, la talabartería y otros tipos de artesanías como la platería, la cerámica o el bordado.

La ciudad de Chillán se ha hecho muy conocida por su mercado artesanal, lugar donde se pueden encontrar además de productos de artesanía, objetos de cestería, mimbre y artículos de cuero para el uso del jinete en el campo como monturas, riendas trenzadas, carteras, lazos y pierneras.

Cerámica de Quinchamalí
Cerámica de Quinchamalí.

El pueblo de Quinchamalí, ubicado en el kilómetro 30 camino a la localidad de Huape, se ha hecho famoso por sus cerámicas en greda y es posible encontrar objetos ornamentales, perfectos para hacer un bonito regalo, o bien artefactos de uso común como jarros, vasijas, ollas o sartenes.

En la provincia de Arauco, el factor mapuche se muestra en los tradicionales tejidos de los artesanos de Cañete, Callupil, Pocuro, Huentelolén y Ruca Caqui y también destaca por el trabajo en madera, piedra, plata y tejidos aunque estos últimos han perdido importancia.

Por otro lado, en la provincia de Bío Bío, se desarrolla una actividad artesanal vinculada con la producción de vinos y en Yumbel existen artesanos que producen toneles, cubas y barriles, fabricados en madera de raulí. La localidad de Rere destaca por sus espuelas "de un solo ", es decir, de una pieza.

Talabartería Chillán
Talabartería Chillán.

En la provincia de Concepción es interesante la artesanía del coirón y chupón en Hualqui, en Talcahuano, Penco y Tomé la figuras decorativas en conchas marinas, en Coronel y Lota los trabajos hechos con carbón y que representan al minero y su trabajo y en Copiulemu se debe rescatar el trabajo del Clan Riquelme, principal grupo tejedor de la zona, en torno al cual se creó el Centro Artesanal María Riquelme, que muestra una extensa colección de bordados.

Sin duda, la artesanía es una acción concreta que expresa la identidad de un pueblo pero también existen otras formas más abstractas que sirven para transmitir la esencia de una cultura. De este modo, toman mucha fuerza las leyendas y creencias populares pues pueden ayudar a entender el funcionamiento de una sociedad determinada.

Leyendas y Creencias

Flor del Copihue
Flor del Copihue.

En este sentido, la región del Bío Bío es rica en tradiciones orales. En la provincia de Arauco se conocen las leyendas del "Copihue Rojo" y "Cruces en las piedras del río". La primera cuenta la historia de dos mapuches que lucharon con sus lanzas hasta herirse de muerte y en el lugar donde había caído su sangre al día siguiente se encontró una planta de copihues rojos. La segunda explica que las piedras que arrastra la corriente del río Cruces, en la localidad de Laraquete, son los corazones de mapuches muertos en combate y que frecuentemente llevan una cruz inscrita.

En la provincia del Bío Bío destaca la leyenda de "La primera piedra del indio" que se refiere a la costumbre de que cada viajero que transite por el camino que conduce al valle de Trapa-Trapa debe dar dos vueltas alrededor de esta piedra, dejar dos objetos de recuerdo y recoger sólo uno de los que encuentre en el lugar. En Concepción se identifican las historias de "El roblecito vigilante", leyenda que cuenta que en un promontorio en la localidad de Hualpén había un pequeño roble desde donde los mapuches vigilaban sus territorios buscando advertir la presencia de conquistadores. Actualmente se dice que aún es posible divisar las siluetas de guerreros corriendo por el lugar. Otra historia muy conocida en la ciudad de Concepción es la del "El castillo embrujado". Esta leyenda se sitúa en la ciudad de Hualqui y cuenta que en la zona había una enorme y lujosa casona donde vivía una familia muy adinerada, cuyo dueño, buscando aumentar sus riquezas, hizo un pacto con el Diablo: a cambio de dinero el hombre le entregaría cierta cantidad de almas escogidas entre sus sirvientes. Este trato se llevó a cabo durante mucho tiempo hasta que ya no hubo más sirvientes. Se dice que en esa oportunidad el Diablo le pidió el alma de su única hija, que estaba soltera. Después de este hecho la familia dejó el pueblo y, aunque no se sabe con certeza qué fue lo que sucedió, hay quienes afirman que aún es posible ver la silueta de la joven, vestida de novia, paseando por la casa.

No obstante la importancia de las anteriores historias, tal vez una de las más conocidas de la zona es la leyenda que surgió en la provincia de Ñuble sobre los hermanos Pincheira: tres hermanos que, junto con sus secuaces, formaron una banda de forajidos que asoló por 15 años los campos de la zona. Su escondite es actualmente reconocido como lugar turístico, ubicado en la orilla del camino hacia las Termas de Chillán.

Todos estos relatos han sido transmitidos oralmente entre las generaciones y hoy en día forman parte del patrimonio cultural intangible de la región.


Página Siguiente


Gastronomía

Digueñes Digueñes.

Por otra parte, la gastronomía también es un recurso que permite conocer interiormente la cultura de un lugar. Al respecto destacamos algunas de las delicias que es posible degustar en la región del Bío Bío:

Digueñes: Son esporas, blancas y esféricas, que crecen espontáneamente en los robles. Son un tanto insípidas pero con un poco de sal y aceite quedan sabrosas.

Chanfaina: Lleva toda clase de vísceras del cordero o chivo, se cuece con poca agua y se le agrega harto aliño. Se sirve con papas cocidas y pebre cuchareado.

Conejo escabechado: La noche antes se deja el conejo en salmuera, después se sancocha en seco para que bote el agua amarga y luego se despresa, se le agregan papas a la pluma, cebolla, morrón rojo, pimienta, ajo, pimentón y longaniza.

Jaivas Jaivas.

Puchero: Plato seco en base a huesos de vacuno, repollo en trozos, papas enteras, zapallo, acelga, morrón y aliño.

Bebidas típicas:

Enmurtillado: bajativo en base a murtillas y aguardiente la que va tomando la fragancia de la pequeña y olorosa fruta silvestre.

Orejones de membrillo: Se hierven rebanadas de membrillo durante unas horas hasta que el agua tome el sabor de la fruta. Luego se deja enfriar y se sirve. Ideal para saciar la sed.


Isla Mocha

Get Adobe Flash player