El Tabo

Es un balneario antiguo y con larga tradición la que se ve reflejada en su arquitectura y simple urbanización, en la armonía del paisaje que fusiona vegetación, colores y una tranquila costanera.

costa sur El Tabo

Sus primeros pasos fueron, como en todo el litoral, lentos y solitarios pero seguros en el camino a convertirse en el hermoso balneario que hoy día podemos visitar.

La excesiva calma que reina en El Tabo ha hecho que se le conozca como un pueblo dormido pero ello no significa que carezca de atractivos dignos de conocer donde destaca: Playa Larga, 7 Reales, Caleuche, Chepica y El Tabito cuyo atractivo principal son los bancos naturales de Machas.

Algunos de los lugares interesantes de visitar son la iglesia, ubicada a los pies de la carretera que divide el pueblo en dos, los bosques de Eucaliptus, los variados restoranes que ofrecen mariscos y pescados frescos y la Casa de la Cultura, inaugurada en 1995 donde encontramos exposiciones artísticas permanentes.

Cercano al lugar, en dirección a Las Cruces, hay un lugar natural que merece el tiempo de detenerse un momento: la laguna El Peral. A veces pasa inadvertida pero es un sitio de innegable valor ecológico por la presencia de los cisnes de cuello negro, pataguas, garzas, entre otros. El lugar fue declarado Santuario de la Naturaleza precisamente para conservar y proteger estas hermosas y escasas aves.



subir

Las Cruces

Dentro de la comuna de El Tabo se encuentra el balneario de Las Cruces cuya historia se entronca con la historia de la aristocracia chilena pues sus calles y construcciones reflejan el esplendor del país a comienzos del siglo XX.

costa sur Las Cruces

Las Cruces se ubica entre dos colinas y en cada una hay grandes casonas que permitieron que antiguamente la zona pudiera dividirse en dos, al lado norte el barrio Vaticano y al lado sur el barrio Quirinal. Ambos barrios con ritmos de vida muy diferentes.

De aquel tiempo sólo quedan las casas, donde destaca la mansión construida por el arquitecto Josué Smith, el Castillo Negro construido por Héctor Hernández, la iglesia parroquial proyectada por fray Pedro Subercaseaux.  Y la presencia de uno que otro personaje ilustre como el afamado antipoeta, Nicanor Parra, celebre por sus innumerables creaciones líricas y artísticas, quien hizo de este hermoso sitio su hogar y refugio.

Algunos de los lugares para visitar son: playa Chica, playa Blanca, Los Pescadores y Las Salinas donde además de refrescarse y descansar se puede practicar deportes náuticos, bicicleta y todo tipo de actividades familiares. También se debe pasear al atardecer por Punta del Lacho que es uno de los miradores más hermosos de la costa sur de la V región ya que desde su balcón se puede observar desde Punta de Tralca hasta Santo Domingo



subir

Cartagena

Este famoso balneario se ubica a 7 kms. de San Antonio y a 97 kms. de Valparaíso. Su geografía es bastante abrupta pero también acogedora y romántica, no por nada desde hace años ha sido, para miles de veraneantes, el lugar elegido para descansar y divertirse.

El balneario posee un clima privilegiado y, sobre todo en verano, hay gran cantidad de actividades que permiten a los turistas y visitantes conocer de cerca la idiosincrasia de este pueblo chileno.

costa sur Cartagena

Algunos de sus principales atractivos, además de la historia que encierran sus calles, son sus cálidas playas de arenas suaves y mar sereno. Las más conocidas son playa Chica y playa Grande ambas altamente visitadas y, actualmente, centros de reunión popular  y recreación familiar.

El nombre de Cartagena ha sonado desde hace mucho tiempo en la historia de Chile y proviene de Juan de Cartagena y Rodríguez quien recibió este terreno como merced de tierra en 1615. A comienzos del siglo XVII cumplió funciones portuarias y en 1790 ya se le había otorgado el reconocimiento de “puerto exportador e importador”.

costa sur Cartagena

Hacia fines del siglo XIX Cartagena se convirtió en un exclusivo balneario que albergó a la clase aristocrática chilena quienes invitados por la familia Huidobro, dueños del predio, instalaron ahí sus viviendas vacacionales e hicieron que el lugar se desarrollara exitosamente.

En 1919 la línea férrea se extendió hasta Cartagena hecho que provocó que el balneario fuera más accesible. Lo anterior hizo que muchas familias de la elite santiaguina buscaran otro lugar más tranquilo y exclusivo para veranear y descansar. Así  se desarrolla, por ejemplo, el balneario de Zapallar.

Actualmente  Cartagena es un destino popular y en época estival sus playas y calles pueden verse atiborradas de gente, colores y música pero las antiguas casonas, de construcción  y decoración europea, aún mantienen su fina estampa.

Entre los ciudadanos ilustres de Cartagena encontramos al eximio poeta Vicente Huidobro, cuyos restos mortales descansan en el lugar como un homenaje a la comuna y como símbolo de todo lo que un día fue este importante balneario chileno.



subir

San Sebastián

Está situado a 21 Km. al oeste de Santiago entre los balnearios de Playa Blanca, Costa Azul y San Carlos, por el norte y Cartagena y San Antonio por el sur. Destaca por su buen clima por por su extensa playa de finas arenas.

Este es un lugar donde existen diversos tipos de casas de veraneo que le otorgan una especial caracteristica. Cuenta conuna pequeña área comercial, hotel y restaurante donde el visitante puede disfrutar de diversas perparaciones elaboradas con productos del mar. Además es ideal para parcticar juegos de playa, deportes, baños de sol, natación, y caminatas por la playa y sus alrededores. Al igual que otros balnearios del sector su playa presenta una pendiente abrupta, la temperatura promedio de sus aguas alcanza los 15º C durante la temporada estival.



subir

San Antonio

costa sur San Antonio

La historia del puerto de San Antonio comienza en 1865 durante la guerra con España y el posterior bloqueo al puerto chileno de Valparaíso. Este hecho gatilló que se activara otro lugar para suplir las funciones comerciales de exportación e importación y San Antonio se erigió como puerto alternativo. Sin embargo, el hecho que propulsó realmente desarrollo de la localidad fue, en 1911, cuando el ferrocarril logra unir San Antonio con Santiago. Lo anterior produjo que se iniciaran las obras para construir el puerto a la altura de las necesidades y éste fue inaugurado en 1917.

En relación a la vida cotidiana, San Antonio se emplaza en los faldeos del cerro conocido como La Virgen o también llamado Centinela. Las funciones portuarias han incidido directamente su desarrollo y lo han provisto de un completo comercio cuya oferta va desde variados restoranes, tiendas, el consabido mercado, servicios públicos y una amplia gama de locales de entretenimiento nocturno.

Como toda ciudad tiene una plaza de armas o plaza central como centro de reunión para la población y núcleo urbano de San Antonio y posee también un camino costero conocido como paseo Bellamar que ha sido remodelado para ser una obra insigne del Proyecto Nacional para el Bicentenario.

Otro lugar atractivo de la zona es el Monumento Nacional Grúa 82 que es un armatoste muy antiguo traído de Francia en 1911 para la construcción del puerto. También es interesante visitar el Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio. En él se pueden encontrar diferentes colecciones de carácter histórico y educativo, piezas arqueológicas y otros departamentos dedicados al rescate y rehabilitación de la fauna silvestre. 

San Antonio es el centro urbano más importante de la zona sur del litoral de la V región y por ello, y por la función trascendental que cumple para el país, es importante valorarlo como  apuesta turística.



subir

Llo Lleo

costa sur Llo Lleo

A 4 kms. de San Antonio se ubica el balneario de Llo Lleo cuya vida comenzó cuando llegó el ferrocarril a la zona y se perfiló como una ciudad jardín con hermosos chalet y cuidados antejardines.

El ritmo tranquilo de vida que ofrece Llo Lleo es de descanso y con un microclima con características que, médicamente, se han comprobado como beneficiosas para quienes sufren malestares al corazón. Además también es preferido de jóvenes y adultos que buscan diversión pues posee una amplia gama de locales nocturnos como pubs, bares y discotecas.

La plaza de la ciudad es conocida como “la plaza del Folclor” pues todos los días domingo se presentan grupos musicales de esa tendencia lo cual puede ser un bonito panorama para los turistas que quieran acercarse un poco a la identidad latinoamericana.

Por otro lado, si bien Llo Lleo es un balneario que está altamente urbanizado esto no quita que haya aún sectores rurales como Lo Gallardo, San Juan y Cuncumén donde se pueden apreciar bosques de Eucaliptus, grandes parcelas, una medialuna para realizar rodeos y hermosos paisajes naturales.



subir anterior

Rocas de Santo Domingo

costa sur Rocas de Santo Domingo


Balneario ubicado sobre un promontorio en la ribera sur de la desembocadura del río Maipo. La comuna está conformada por diferentes sectores. Como zona urbana destaca el balneario de Rocas de Santo Domingo y como rurales El  Convento, Bucalemu, San Enrique, San Guillermo, Bucalemito, Salinas, Portales, entre otros.

Posee una gran playa de 20 kms. de arenas finas y oscuras cuya extensión, a lo largo del litoral, va desde el balneario de Rocas de Santo Domingo hasta Punta de Toro, junto a la boca del estero El Yali. La zona de la costa está muy expuesta a vientos y se producen grandes formaciones de dunas, vegas y lagunas, además de una “salina” en explotación, el acceso es complejo y sólo se puede llegar a pie o a caballo por la playa.

costa sur Rocas de Santo Domingo


Lo anterior, sumado a sus hermosas y amplias casas de veraneo, con vastos jardines, calles y plazas de densa vegetación, hacen que Santo Domingo sea uno de los balnearios más exclusivos del litoral sur de la V región y, a diferencia de otros balnearios, destaca por su tranquilidad y por su actividad concentrada en la playa, el club de golf, la plaza de las flores y la iglesia.

El amor por lo natural y la conciencia ecológica de los habitantes del balneario fueron los pilares fundamentales para que la municipalidad de Santo Domingo se uniera con la Universidad Católica de Chile y se comprometiera para cuidar y preservar el recién creado Parque de la Naturaleza que, además de destacar por su belleza paisajística y natural, es un lugar donde anidan y se reúnen distintas clases de aves migratorias provenientes de la zona central y sur del país.