El nombre de este conocido balneario chileno se debe a don Alonso Quintero, compañero de Diego de Almagro, quien descubrió la zona en 1536.
El empresario Luis Cousiño fue quien creó y dio vida al puerto y balneario de Quintero, no sólo promovió su desarrollo sino que se preocupó de que éste se realizara financiando personalmente algunas obras públicas.
Esta localidad es una ciudad balneario muy visitada por los turistas, de preferencia nacionales. Posee cerca de 16 playas entre las que destaca El Durazno, Las Conchitas, Albatros, El Manzano y El Caleuche siendo, quizás, Ritoque una de las más conocidas por ser ideal para practicar surf y otros deportes náuticos. Posee un Club de Yates (21 de Mayo 1299) que es el tercero en importancia a nivel regional y donde se arriendan botes para remar o pescar.
En la mitad de la bahía de Quintero se ubica Loncura que es una pequeña caleta de pescadores donde existen casas de veraneo y gozan de la tranquilidad de las aguas y serenidad del sector. Del mismo estilo que Loncura se presenta Ventanas que también es un pequeño villorrio de pescadores ubicado al norte de Quintero.
Otro atractivo de la ciudad es el cerro La Cruz que está ubicado en el sector suroeste de Quintero. Es un hermoso mirador natural de 175 metros de altura desde donde se puede admirar las extensas dunas de Ritoque y, si el día está despejado, también se ve Valparaíso y otras localidades.
La caleta de Horcón se ubica 40 kms. al norte de Viña de Mar, pertenece a la comuna de Puchuncaví y tiene una población estable de tres mil personas aunque en temporada alta aumenta a veinte mil.
Se dice que el término "Horcón" deriva de la horqueta de palo que se forma desde la capilla hacia la isla ubicada frente a la playa, semejando un par de brazos abiertos.
En épocas precolombinas Horcón y sus alrededores fue habitada por los changos y su posterior desarrollo fue debido a la presencia española en el sector aunque no era un núcleo de actividad importante.
Durante el año el ritmo de Horcón es apacible y tranquilo y logra mantener el bajo perfil que lo hizo el lugar predilecto de artistas, artesanos y hippies que tranquilidad e inspiración, pero en época el flujo de turistas y veraneantes aunmenta no sólo por las playas del balneario sino por su comida y autóctona artesanía.
Al oeste de Horcón se ubica la playa de Cau-Cau que en mapudungun significa "Gaviota Grande". Es considerada una de las playas más bellas del litoral central de Chile por sus finas, limpias y blancas arenas libres de contaminación, además de ser apta para nadar y estar rodeada de bosques de pino y eucaliptos que hacen que el paisaje sea simplemente maravilloso.
Otras playas del sector son El Tebo situada al poniente de Cau-Cau y descrita como ideal para bucear, playa Larga, al norte de Horcón, de arenas finas y rodeadas de abruptos acantilados y playa Quilliruca al extremo norte de Playa Larga cuya fisonomía es muy similar al resto de la costa de Horcón.
Este balneario se ubica 64 kilómetros al norte de la ciudad de Viña del Mar. Su nombre viene del mapudungun y significa “lugar de patos”.
El atractivo que encanta a los turistas y veraneantes que año a año visitan la zona es su carácter informal lo que ha permitido que el lugar se desarrolle y urbanice sin perjuicio de los espacios naturales ni el ecosistema. Por ello es que no es raro ver en Cachagua construcciones de adobe o madera, techos adornados con coirón y la ausencia de veredas y caminos pavimentados.
La playa de Cachagua también es uno de los puntos que hacen imperdible un paseo por esta localidad, debido a su gran extensión y cálida y fina arena es ideal para realizar actividades al aire libre, dar paseos a caballo e incluso pescar. La playa Las Cujas, aunque pequeña, sus aguas son tranquilas e ideales para nadar y asolearse.
Frente a esta hermosa playa se encuentra el Monumento Natural Isla de Cachagua, también conocida como Isla de los Pingüinos pues, en una superficie de 4.5 hectáreas, protege y alberga a la colonia de pingüinos de Humboldt más importante de Chile central y también a la nutria de mar o chungungo, catalogada actualmente como especie en peligro de extinción.
© 1997 - 2009 TurismoChile.cl |
Fono/Fax: 894 72 98 |
Contacto