Turismo

Localidades

Cobquecura

Región del Bío-Bío

Está ubicada en el límite norponiente de la región del Bío Bío, en la provincia de Ñuble. Su nombre significa "pan de piedra" en mapudungun y uno de su principales atractivos tiene que ver con esto mismo. A 5 km. de la localidad de Cobquecura está la llamada "Iglesia de Piedra", enorme peñasco recostado junto al mar al que se puede acceder a través de dos forados naturales y así admirar una gran bóveda, semejante a una iglesia. Otro sitio de interés es la "Lobería", principal playa de la comuna y desde donde es posible ver cuatro enormes peñascos que emergen del mar y que sirven de hábitat a más de 3 mil lobos marinos. De hecho, por su importancia natural, esta zona fue declara Santuario de la Naturaleza.

San Carlos

La ciudad de San Carlos se encuentra a 25 kms. al norte de Chillán. Su creación nace de la inquietud de los mismos campesinos que hoy habitan en ella. En su oportunidad éstos reclamaron una tierra fértil y extensa y a cambio, en 1865, se fundó San Carlos de Ituhue.

Actualmente uno de los principales atractivos de la ciudad es la casa (calle Roble 535-531) en la que vivió la destacada folclorista nacional Violeta Parra, considerada Monumento Nacional.

Dichato

Pueblo ubicado a 31 km. de Concepción y cuyo nombre significa "desmalezado". El principal interés del lugar radica en su hermosa playa en forma de media luna que se encuentra al fondo de la cerrada bahía de Coliumo. Por lo anterior el período ideal para visitar Dichato es en verano pues es un lugar altamente concurrido.

Tomé

Región del Bío-Bío

La comuna de Tomé se encuentra a 29 km. de la ciudad de Concepción y su importancia esta dada, principalmente, por ser puerto y balneario a la vez. Si bien antiguamente, producto del auge textil, Tomé gozaba de gran turismo, hoy en día es una localidad tranquila aunque igualmente frecuentada sobre todo en época estival.

Dentro de los lugares más característicos de la zona podemos nombrar la playa Bellavista y la playa El Morro, considerada como la más importante de la zona.

Quillón

También conocido como Valle del Sol, la zona de Quillón se encuentra a 86 km. de Concepción y posee un balneario en la laguna Avendaño donde se puede practicar diferentes deportes náuticos. En los alrededores de la zona también se puede visitar diferentes viñas con sus respectivas bodegas y degustaciones de productos, además de realizar excursiones al cerro Cayumanqui.

Coronel

Se encuentra a 30 kilómetros de Concepción entre el Golfo de Arauco y la Cordillera de Nahuelbuta. Su mayor símbolo es la producción de carbón de la Compañía Schwager aunque en la actualidad se caracteriza por ser un activo centro de industria pesquera y puerto maderero. De hecho, el puerto maderero es uno de sus principales atractivos no sólo por ser uno de los más modernos sino sobre todo por su cercanía con la ciudad.

Dentro de los atractivos turísticos de la zona podemos destacar: playa Escuadrón, que según expertos es uno de los mejores sitios en Concepción para pescar corvinas y róbalos, y playa Blanca, cómodo balneario con un completo equipamiento de servicios para los turistas. Ligados a la histórica industria del carbón uno de los sitios más visitados es los Chiflones de Puchoco, antiguos piques que llegan a la veta principal de los yacimientos que pertenecieron a Federico Schwager; la Iglesia de Schwager, construida durante el apogeo de la explotación carbonífera y muy representativa del esplendor del siglo XIX; y la plaza 21 de mayo que es un símbolo de la ciudad y de la fructífera relación económica que hubo entre el gobierno Británico y Chile.

Lota

Este pequeño poblado nació originalmente para cumplir con funciones defensivas por el año 1662. Su nombre viene del mapudungun "Louta" que significa "lugar pequeño" aunque inicialmente se llamaba Santa María de Guadalupe. Lota, ubicada a 9 km. al sur de Coronel, hasta el día de hoy se caracteriza por su actividad minera que se inició con Matías Cousiño en 1852. Actualmente, aunque es una ciudad pequeña, tiene grandes atractivos que son fundamentales tanto para la historia de la región como para Chile. De éstos los más importantes son los Pabellones Obreros de Lota Alto, donde habitaban los obreros que trabajaban en la mina y que es pieza fundamental del patrimonio urbano y cultural de la ciudad; la mina "Chiflón del Diablo", que data de 1837, y que hoy está abierta al público para recorrer sus galerías y socavones; la central hidroeléctrica de Chivilingo, instalada en 1875 siendo la primera de su tipo en el país y diseñada por Thomas Alva Edison; el parque Isidora Cousiño (parque de Lota) que cuenta con 14 hectáreas de cuidada vegetación e ideal ambiente para pasear y relajarse entorno a la naturaleza. A pocos metros de la entrada al Parque se encuentra el Museo Histórico de Lota. En él se exhiben diversos objetos utilizados en la minería, fotografías y pinturas de la familia Cousiño. Por último, hay que destacar el fuerte de Lota, declarado Monumento Nacional en 1926, y el fuerte de Colcura también declarado Monumento Nacional en 1977.

Yumbel

Pueblo de la octava región cuyo nombre significa "luz de la aurora" o "arco iris resplandeciente". La ciudad nació donde estuvo ubicado el antiguo fuerte de San Felipe de Austria, levantado por el gobernador Alonso de Sotomayor en 1585, en los alrededores de lo que hoy se conoce como cerro Centinela. Yumbel se ha caracterizado por su devoción religiosa a San Sebastián, patrono de la ciudad, la cual ha motivado la construcción del templo de San Sebastián, el campo de oración y diversas tradiciones de índole religiosa.

Rere

Se encuentra a 86 kilómetros de la ciudad de Concepción y su nombre significa "pájaro carpintero". La historia de esta localidad se remonta al siglo XVI cuando en 1586 es fundado el pueblo por Alonso de Sotomayor con el nombre de Nuestra Señora de la Buena Esperanza. La idea era que fuera un nexo entre Yumbel y Concepción.

En 1603 se creó un fuerte, el cual fue abandonado debido a una insurrección mapuche. Años más tarde se volvió a poblar llegando a ser incluso la tercera ciudad más habitada del país, situación que derivó, por ejemplo, a que en el año 1889 el banco de Rere fuera autorizado a emitir sus propios billetes. Actualmente destaca por su artesanía y su plaza colonial donde se luce una antigua y enorme palmera chilena y un hermoso campanil que data de 1923.

Arauco

Playa Lavapie
Playa Lavapie.

Su nombre significa "agua de greda", el pueblo fue fundado por primera vez en 1555 por Pedro de Valdivia pero trasladado a su actual ubicación, a los pies del cerro Colo Colo, en 1590. Si bien su labor inicial fue de defensa del reino de chile actualmente la economía del pueblo está estrechamente ligada a la planta de celulosa que se encuentra en la zona.

Contulmo

Contulmo

Del mapudungun que significa "lugar de paso". Se localiza al sureste de la provincia de Arauco y nace a la vida en 1868 como fuerte para luego ser poblado, en 1884, por un grupo de colonos alemanes que dieron nueva vida a la localidad.

Entre sus principales atractivos destacan el lago Lleu Lleu considerado uno de los más puros de América Latina. Es apto para la pesca de truchas, salmón y pejerrey. A 4 kilómetros de Contulmo se encuentra el lago Lanalhue, en cuyas aguas es posible practicar todo tipo de deportes náuticos, además de pescar pejerreyes y salmones. Por último, llama la atención en el camino que une Cañete y Contulmo el histórico Valle de Elicura, centro del antiguo proceso de conquista. Actualmente es posible observar algunas tribus mapuches aún habitan en el lugar y que luchan por mantener sus tradiciones.

Tirúa

Sector costero o lavkenche, cuya hermosa playa con 5 km. de extensión se ubica a 210 km. de Concepción y a 127 km. de la ciudad de Temuco. Turísticamente se puede definir como un polo incipiente que destaca sobre todo por su cercanía al mar, por su gastronomía y por la presencia indígena en la zona. Además desde Tirúa se toma el avión que lleva a la interesante Isla Mocha.

Antuco

Comuna fundada en 1874 por don Ambrosio O'Higgins con le objetivo de resguardar el paso cordillerano. Se sitúa a 62 km. al oeste de la ciudad de Los Angeles, tiene una superficie de 1.953 km2 y actualmente es el único paso fronterizo autorizado por la vecina provincia de Neuquén en la República de Argentina.

Entre los puntos de interés turístico podemos nombrar la Reserva Ecológica Los Mañíos, ubicada a 11 km de Antuco e ideal para realizar pesca deportiva y cabalgatas; el Velo de la Novia y Salto Trubuleo, caídas de agua de hasta 14 metros de altura ubicados a 25 km. del centro de la comuna y las Ruinas del Fuerte de Ballenar antiguo fuerte edificado por Ambrosio O´Higgins para proteger el paso cordillerano.

Además, uno de los rasgos más llamativos de la comuna es la alta presencia de centrales hidroeléctricas subterráneas, lugar conocido con el nombre de "Gran Complejo Hidroeléctrico del Laja".


Página Anterior


Pingueral

Exclusivo complejo turístico ubicado en la bahía de Dichato, comuna de Tomé, en la ciudad de Concepción.

Cuenta con una costa y playa privilegiadas, enmarcadas por un espeso y frondoso bosque donde se ha ido construyendo y ampliando este centro vacacional.

Entre los servicios que ofrece destacan las piscinas frente al mar, las canchas para practicar diversos deportes, la zona ecuestre, el área comercial, el restaurante, el centro de eventos y la capilla. La idea es brindarle al propietario la mayor comodidad posible acercando todos los servicios básicos y de entretención al alcance de la mano.

Por lo anterior, Pingueral se ha vuelto cada día una opción más cotizada entre quienes quieren hacerse parte de esta nueva alternativa turística.

Para mayor información sobre el balneario, contactarse al (56-41) 2683043, Tomé, Concepción o al (56-32) 2692013, Viña del Mar, Valparaíso.


Isla Mocha

Get Adobe Flash player



Región del Bío-Bío

Región del Bío-Bío

Región del Bío-Bío