El arte es, sin duda, una de las más interesantes expresiones del hombre y a través de él se puede conocer la espiritualidad del ser humano. Además, es también, una manifestación que permite construir una cultura rica en tradiciones y dotar de identidad a un pueblo.
En el caso de la región del Bío Bío, las expresiones artísticas han estado presentes desde hace varios años siendo una de las más relevantes el teatro. La primera instancia organizada en este sentido fue el Teatro de la Universidad de Concepción (TUC), que nació en 1945, con el estreno de "La zapatera prodigiosa", de Federico García Lorca. El TUC tiene una trayectoria e importancia indiscutida no solo por quienes alguna vez actuaron en él sino por su carácter cercano a la población. Si bien hoy en día ya no es lo mismo igualmente está presente en la memoria colectiva de la región.
Mural "Presencia de América Latina" - Jorge González Camarena.
Las artes visuales también han tenido un lugar privilegiado en la escena local. Desde la época colonial y principios de la República diversos artistas dieron vida a la historia pictórica de "la Frontera". Entre éstos destaca el francés Jean Francoise Galaup, en 1786; el español José del Pozo, en 1789; el ruso Luis Choris, en 1816; el francés Raymond Monvoisin, en 1843, y la inglesa Marianne North, en 1884, por nombrar sólo algunos de los más importantes que visitaron la región.
Dentro de los pintores nacionales rescatamos la obra de María Fuentealba, Fernando Meza y el angelino Pedro Luna, de la Generación del 13. Junto a ellos se cuenta a Arturo Pacheco Altamirano, Reinaldo Villaseñor, Albino Echeverría, Héctor Robles Acuña e Iván Contreras, entre otros. Ya más contemporáneos son importantes los aportes de Ramón Toro, destacado en el rescate de las costumbres y vivencias campesinas; Jorge Sánchez, reconocido por sus visiones del mundo rural; Benjamín Escalona, connotado impresionista, y Luis Guzmán, especialista en acuarelas y profesor en la Universidad del Bío Bío.
Existen muchos museos en la zona entre los que podemos destacar:
Museo de Historia Natural de Concepción: Ubicado en calle Maipú 2359. En el museo son interesantes de ver las colecciones de ciencias naturales que alcanzan las 9 mil piezas, la colección histórica, las colecciones arqueológicas y el conjunto de objetos mapuches.
Horario de atención: martes a viernes de 10:00 a 13:30 hrs. y de 14:30 a 17:30hrs. y Sábado, domingo y festivos de 15:00 a 17:30 hrs.
Casa del Arte: Pertenece a la Universidad de Concepción y es conocida también como "Pinacoteca". Es un museo pictórico y artístico ubicado en la ciudad de Concepción en pleno barrio universitario (Chacabuco esquina Paicaví s/n).
Aquí se exponen una gran cantidad de obras, entre ellas pinturas, esculturas, etc, divididas en diferentes salas. Además posee la más completa colección de pintura chilena, compuesta por obras de distintas épocas. En el hall de acceso está el mural "Presencia de América Latina", pintado en 1964 por el artista mexicano Jorge González Camarena.
Los horario de visita son de martes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs., sábado de 10:00 a 16:00 hrs. y domingo: 10:00 a 13:00 hrs. la entrada es liberada. Para mayor información: (56 - 41) 2204126 o (56 - 41) 2204290.
Galería de Historia: Es una institución dependiente de la corporación SEMCO ideada para incentivar, impulsar y difundir el arte penquista y de la región. Se encuentra ubicada en calle Hospicio 25, Concepción y atiende durante todo el año, de lunes a domingos en horarios diferentes. Teléfono: (56-41) 2853756
Museo y parque Hualpén: Ubicado en la comuna del mismo nombre y que lleva por nombre "Pedro del Río Zañartu" en honor a quién donó el terreno y las valiosas piezas que allí se conservan.
Museo de Hualpén.
La casa fue declarada Monumento Nacional y el fundo, de más de 2200 hectáreas, declarado Santuario de la Naturaleza. Ambos son una visita obligada para quién visita la 8° región no sólo por su atractivo museológico sino sobre todo por su riqueza natural.
Se ubica en camino Desembocadura s/n y se puede visitar de martes a domingo de 09:00 a 18:00 hrs. Para mayor información contactarse al teléfono: (56-41) 2426399 - (56-41) 2417386.
Museo Stom: Ubicado en la localidad de Chiguayante en la intersección de la calle Manuel Rodríguez con calle Progreso en la parcela 156-b. Este museo fue, antiguamente, la casa de don Tomás Stom Arévalo, incansable coleccionista de la zona.
En el lugar se exponen piezas de incalculable valor histórico destacando la colección de platería, textiles y otros elementos típicos mapuches, los instrumentos musicales, las cámaras fotográficas, la cerámica de Lota y los bellos carruajes.
El horario de atención y visita es de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. para mayor información contactarse al teléfono: (56-41) 2350562.
Detalle Mural.
Los murales durante años han caracterizado a la región del Bío Bío y especialmente a Concepción y Ñuble donde hay testimonios concretos de esta expresión artística. En Chillán, en la escuela República de México, el afamado muralista mexicano David Alfaro Siquieros, pintó "Muerte al Invasor". En la antigua estación de ferrocarriles de Concepción, actual sede del gobierno regional del Bío Bío, también hay un mural pintado por Gregorio de la Fuente junto a la colaboración de otros artistas, que representa la historia de Concepción.
Otro mural destacado en la región es el de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, que data de 1964. Su nombre es "Presencia de América Latina", y cuenta con versos del "Canto general", de Pablo Neruda. La obra, del pintor mexicano Jorge González Camarena, representa la amistad entre Chile y México, representando aspectos como el mestizaje, la evolución de los pueblos y el contexto general de la cultura latinoamericana.
Claudio Arrau León (1903-1991) / Pianista
El eximio pianista Claudio Arrau nació en Chillán el 6 de febrero de 1903, hijo del médico y oculista Carlos Arrau y la profesora de piano Lucrecia León.
Su cercanía con la música, y especialmente con el piano, se dio desde muy pequeño. Su primer concierto lo ofreció a los cinco años, en Chillán. Dos años después, el joven Arrau tocó frente al Presidente Jorge Montt en el Palacio de La Moneda, en Santiago, y en el Congreso Nacional, tras lo que obtuvo una beca para estudiar piano en Europa.
En 1913, cuando apenas tenía 10 años y ya estaba radicado en Berlín, Alemania, donde realizó innumerables presentaciones bajo las órdenes de los más connotados directores pero sólo en 1921, en el marco de una gira por América del Sur, realizó su primer concierto en Chile como profesional.
En 1941 se consagró como intérprete en Estados Unidos, país que anteriormente había rechazado su desempeño, con un magnífico concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, lo cual lo llevó a asentarse definitivamente en el país.
Su aporte a la música del siglo XX fue representado en libros y discos especiales y hasta el día de su muerte en Muerzzusching (Austria) el 9 de junio de 1991, el pianista recibió el apoyo de su público. De acuerdo a su voluntad testamentaria, sus restos descansan hoy en la ciudad de Chillán donde hay un museo que lleva su nombre.
© 1997 - 2009 TurismoChile |
Fono/Fax: 894 72 98 |
E-mail de contacto