Cultura

Cultura Mapuche

Museo de Cañete - Ruca
Museo de Cañete - Ruca.

Los mapuches, pueblo originario de Chile, habitaban parte del territorio que actualmente comprende la región del Bío Bío. Esta "gente de la ti" (significado del concepto mapuche) es hoy uno de los pueblos nativos más numerosos del país, con una población de poco más de 600 mil habitantes que aún conservan su lengua y gran parte de su cultura.

De hecho, como casi todos los pueblos, los mapuches enriquecieron su cultura a través del lenguaje, denominado mapudungun, que significa "habla de la ti". Según la tradición los antiguos grupos tomaron los sonidos de la naturaleza para construir su "du" (idioma) pues cada ser vivo poseía un lenguaje particular.

Uno de los aspectos más interesantes de esta etnia es que fueron, en América, el pueblo que resistió más férreamente la conquista hispánica, siendo la autonomía de sus clanes y la cohesión en torno al concepto de tierra (mapu) algunas de sus armas más importantes.

Sin embargo, y no obstante la independencia de los clanes, los mapuches poseían una organización social transversal para todo el pueblo. La familia era el núcleo social fundamental. A los grupos de familias se les llamaba &quot" y éstos al reunirse tomaban el nombre de "". Sólo para situaciones especiales o extremas como guerras o sequías se conformaban los "aillar" que representaban la unión de varios "l". Por otro lado también existía la forma social de alianza político-militar constituida por dos o más "aillar". Se conocían con el nombre de "vuta" y fueron una organización inédita hasta la llegada de los españoles.

Monumento Mapuche
Monumento Mapuche.

En relación a la distribución interna de las familias podemos decir que cada una habitaba en una "", en cuyo centro se ubi&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&"uot;l "kütral" o fogón. Aunque no tenían ventanas, sí poseían dos aberturas en el techo llamados "güllonruka" ideados especialmente para dejar salir el humo. La construcción de una nueva ruka se celebra con una fiesta denominada "rukatun" en la cual se baila con máscaras de madera conocidas como "kollon".

En efecto, las fiestas y los ritos religiosos son sumamente importantes para representar el modo de ser mapuche. Una de las ceremonias más conocidas es el "machitun" que se realiza para el diagnóstico y curación de enfermedades. Acá la "machi" recibe, a través de los sueños, el poder de influir sobre la naturaleza de las enfermedades y sobre los fenómenos naturales. También es interesante destacar la ceremonia del "Nguillatun", rogativa de una o más comunidades que se lleva a cabo con el objetivo de obtener buenas cosechas, alejar el mal tiempo, etc. Dentro de esta misma área pero de carácter más lúdico, debemos resaltar el "palín", juego típico mapuche que se practicaba para fortalecer la amistad entre el Longko (jefe) y su lov o entre dos comunidades. Aunque esencialmente es una competencia, el acento está puesto más en la celebración y la convivencia.

Actualmente los mapuches han disminuido en cantidad pero la fuerza de sus costumbres ha logrado mantenerse entre las generaciones provocando que el espíritu nativo se fortalezca no sólo en la octava región sino también en todo Chile.

Página Anterior    Página Siguiente

Visión del Mundo

Museo de Cañete - Tejido Museo de Cañete - Tejido.

La concepción de mundo que tienen los mapuches, según las investigaciones, está relacionada con la representación gráfica que está dada por la existencia de siete plataformas, creadas en orden descendente, y que se distribuyen en tres zonas cósmicas: cielo, tierra e infierno. Hay cuatro plataformas del bien, dos plataformas del mal y en la óptima plataforma vivirán los hombres. La distinción entre el bien y el mal no equivaldrá a una diferencia entre lo místico y lo concreto pues para los mapuches lo sobrenatural es tan real como lo natural.

Mapuches Mapuches.

Isla Mocha

Get Adobe Flash player